About Me

Etiquetas

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Casco Historico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casco Historico. Mostrar todas las entradas

Nos encontramos ante una de las pocas muestras de edificio industrial existentes en Cádiz... ¡Y qué muestra! Ladrillo visto, paredes encaladas, forja ornamental bastante destacada, montera prominente sobre patio de carácter tan industrial como el resto, hermosos techos de azulejería vidriada.. El actual Palacio de Congresos, situado donde estuvo la antigua alhóndiga de la ciudad, fue Fábrica Nacional de Tabacos, y una de las industrias más estelares con las que contó la ciudad. Fue destacada la figura de la cigarrera, hoy homenajeada con un momumento cercano. Hoy sin embargo es un edificio restaurado y no con menor utilidad, pues está muy bien equipado y situado, acogiendo además exposiciones y conciertos, entre otras ofertas. De la pequeña alhóndiga rodeada por el Baluarte de los Negros a la Fábrica Nacional de Tabacos y a Palacio de Congresos: un referente en la historia de Cádiz y para los gaditanos

Y que verdad que cada lugar de Cádiz tiene algo que la hace especial... Nada más ni nada menos que nos encontramos con esta joya engañosa en pleno barrio de Santa María; casticismo gaditano, luz inigualable, carácter desenfadado, cuna del flamenco que ha sobrepasado fronteras, historia remota, comparable a la del Pópulo... En pocas palabras inigualable (parece que hubiese nacío allí XDDDDD). Esta plaza, la de la Merced, no siempre lo fue: en los albores del barrio se establecieron sobre unas fincas ya existentes los Mercedarios y levantaron un convento al laito del de Santa María cuyas huertas fueron lo que hoy es plaza. No fue hasta las desamortizaciones que la ciudad ganó el terreno, estableciéndose las instalaciones industriales que surtirían a Cádiz de Gas. Tras su traslado a las inmediaciones de Segunda Aguada, la plaza se abrío, así como la calle Cantavieja (no reproducida en el modelo por estar en obras). La iglesia quedó... pero, al parecer no estoy describiendo el edificio del modelo... Dedicado a Santa María y su gente, cuna del salero gaditano.

En la actualidad Cádiz es un foco emergente de recepción de cruceros gracias a su oferta cultural y los acuerdos con los grandes tour operadores.

Es una construcción que data de 1262-1263 y que fue reedificada en estilo manierista y barroco en el siglo XVIII. Esta catedral fue edificada por orden del rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, en época del Papa Urbano IV, aunque ha dispuesto de periodos intermitentes de culto. Se consideró catedral hasta 1838, cuando la catedral de la ciudad se trasladó a la Catedral Nueva. Desde esa fecha, 1838, es considerada únicamente iglesia.

Cuatro torres como cuatro soles... y es que de las torres miradores gaditanas estas se encuentran entre las más bellas. Le debemos el invento al famoso Fragela, el mismo señor que mandase construir la Casa de las Viudas, frente al Teatro Falla. Es curiosa la historia, pues este señor, rico él, decidió allá en 1720 que quería tener una casa con nada más y nada menos que cuatro torres para él solito para controlar los barquitos mercantes que llegaran desde la bahía. La cuestión es que la ley no le dejaba realizar su sueño, pues sólo se podía disponer de una torre por vivienda, como ocurre en la vecina Casa de las Cinco Torres. Así que el señor Fragela ni corto ni perezoso dividió la casona en cuatro, colocando una torre en cada esquina y declarando que eran cuatro viviendas independientes. De esta forma tenía cuatro casas con una torre cada una (como actualmente), totalmente legal, pero en la práctica era una sola con cuatro torres, para gozo del dueño. Y es que siempre ha habido chanchullos... Dedicao a los que hagan chanchullos XDDDD.

Nos encontramos ante un hito. Uno de los acontecimientos que realzó a la ciudad fue la Guerra de la Independencia: Cádiz mostró una resistencia ejemplar a los franceses cuando otras ciudades de gran poderío habían sucumbido. Sus viejas murallas pudieron parar una vez más una catástrofe, y no la última como ya sabemos. Extramuros se convirtió en la defensa de la ciudad y lugares como la Segunda Aguada, el castillo de Cortadura y el del barrio marinero de Puntales supieron parale los pies a los franceses, dando tiempo a la creación de la que sería primera constitución de España en el Oratorio de San Felipe Neri. Puerta de Tierra fue la última en defender, mientras sus hermanas marítimas desde distintos frentes aguantaban tempestades de artillería. Lucharon toda clase y estamento hasta que los franceses se dieron por vencido. Los gaditanos entonces pidieron un monumento conmemorativo, y llegó... más de cien años después. Hoy todo en Cádiz se centra en el bicentenario de tales acontecimientos. Habría que preguntarse si nos defenderían las murallas de nuevo en un arrebato de éstos que se dan. Dedicado a mis murallitas de sal.

Las fincas nº 5-D, 6, 7, 8 y 9 de la Plaza de España forman el conjunto denominado Casa de las Cinco Torres. Son cinco casas diferentes levantadas sobre una manzana de grandes proporciones. Se construyeron hacia 1771 y son de estilo barroco, de transición al neoclásico. Pese a ser diferentes forman un conjunto homogéneo, presentando características singulares. Cada casa cuenta con cuatro plantas, pequeño patio interior y torre cuadrada de tipo garita, excepto una cuya torre es poligonal. Las garitas ocupan el centro de las azoteas y son de madera, recubiertas por chapas de zinc, con cupulillas ornamentadas. En definitiva se trata de una densa población de torres-mirador, que se asoman como curiosas a observar el monumento a las Cortes, insignia de Cádiz y su relevancia histórica. Y es que a Cádiz otra cosa no, pero historia.... le sobra.

¡Pasajeros al tren!... Sin duda ha sido todo un placer montar este modelo, pues este edificio significa mucho más que una simple estación de trenes: es el símbolo de la liberación de una ciudad partida por la mitad, en la que una parte era "buena" mientras la otra era "chunga". De los años 2000 a 2002 la ciudad se sumerge en una transformación, en la cual la barrera ferroviaria desaparece: el famoso "Soterramiento". El tren queda ahora bajo tierra, siendo la estación de Cortadura la suplente durante las obras de la nueva estación terminal. Cuando el tren por fin deja respirar a la ciudad, en 2002, todos los viajes tienen su última parada en el nuevo edificio, amplio, de líneas sencillas y estética moderna. Cuenta con dos entradas: una desde la Pza/ de Sevilla y otra desde la Puerta Tierra a través de una pasarela. Este modelo queda dedicado a las personas que cuiden de las ilusiones de otros, así como la ilusiòn de la ciudad fue tenida en cuenta finalmente.


En 1717, con el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, se hace necesaria la construcción de una nueva catedral acorde con el esplendor de la ciudad. Las obras se comienzan en 1722 según el proyecto del arquitecto Vicente Acero, dejando ver influencias de la Catedral de Granada y de Guadix. Pero no es el único pues tras él su construcción cae en manos de otros; Gaspar Cayón (1739), Torcuato Cayón (1757), Miguel de Olivares (hasta 1790, Manuel Machuca y Juan Daura (1832-38). Es decir, la construcción del edificio se prolonga considerablemente a lo largo de más de un siglo (116 años), dando lugar a un resultado ecléctico, resumen de un siglo de historia de la ciudad. Se comienza barroca y se termina neoclásica. Para nosotros los gaditanos este edificio es de gran significación, llegando a ser uno de los grandes símbolos de la capital, más que por su significado religioso, por su bella estampa sobre el Campo del sur, que al margen de toda creencia religiosa, es capaz de embelesar a todos. Su interior no es menos: la tónica la pone el blanco del mármol y la espiritualidad solitaria se palpa en el templo. Nuestra catedral, última de las grandes catedrales españolas, sepulcro de Falla y Pemán, no alcanza el lujo y la fama de otras, pero como todo en Cádiz: tiene algo... no se el qué, que la hace diferente y especial. Este modelo queda dedicado a todos aquellos que aprecian Cádiz.

El Gran Teatro Falla es el principal teatro de Cádiz (Andalucía, España). El teatro fue construido entre 1884 y 1905 por Juan Cabrera de la Torre, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Rios. Durante el año acoge diversos espectáculos de teatro, música, danza, etc, destacando entre todos el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Carnaval de Cádiz durante los meses de enero y febrero. Su tono rojizo le hace ser conocido como "el teatro de los ladrillos coloraos".

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Teatro_Falla

WareHouse